Economía 2.0

Productividad vs Costo laboral: Tema para la agenda

Llego vía La Vanguardia, a este artículo que analiza un informe del FMI en el cual se reconoce que la globalización, en las últimas dos décadas, ha afectado negativamente la participación de los salarios en el total de la renta de las economías avanzadas.
Este fenómeno está alimentado por la aparición de China, India y los países del este europeo como actores principales de la economía mundial.
Ello me llevó a considerar nuestra situación, con aumentos considerables del empleo y la participación del salario, después de la macrodevaluación del 2002, y proponer un modelo simple para pensar el tema.
Si consideramos que:
a) El valor de la productividad laboral surge de la multiplicación de la productividad física por la evolución de los precios industriales,
b) La productividad física es el crecimiento de la producción industrial sobre el crecimiento de la cantidad de obreros ocupados, y
c) El costo laboral por hora es la evolución del salario por obrero sobre la evolución en las horas trabajadas.
Entonces, la relación (dinámica y en porcentajes) (Pl) productividad laboral/(Cl) costo laboral puede tomar tres rango de valores:
Pl/Cl>1;
Pl/Cl=1; o
Pl/Cl<1
Si es =1, las tasas de crecimiento de las dos variables son iguales y es indiferente aumentar o no la producción.
Si es >1, la productividad crece más que el costo laboral y existen incentivos para aumentar la producción.
Si es <1,>
En China, India y el este europea, la relación es mucho mayor a 1 y lo seguirá siendo por mucho tiempo más.
En nuestro país, la macrodevaluación la hizo mucho mayor a 1 (salarios licuados y tipo alto de cambio para las expo), pero la relación se viene deteriorando rápidamente.
La solución está en aumentar la productividad por obrero ocupado con inversiones pero, están los empresarios argentinos dispuestos a hacerlo?, están dadas las señales de mediano plazo para eso?, el próximo gobierno tendrá este tema en su agenda de prioridades?

Argentina: 63 en el Ránking de Tics

El Foro Económico Mundial, organización internacional sin fines de lucro fundada en 1971 y basada en Ginebra, Suiza, publicó su Reporte Global de Tecnologías de la Información 2006-2007 (GITR por sus siglas en inglés), elaborado junto a INSEAD, una escuela de negocios internacional, y sponsoreado por la empresa Cisco Systems.
Se trata del sexto informe anual que elabora la institución en este rubro, que presenta un ranking de los diferentes países según su infraestructura en cuanto a las tecnologías de información y la comunicación (TICs), medida a través del Networked Readiness Index (NRI) (Indice de Disponibilidad de Red), un indicador elaborado en base a 67 variables.
Según el Foro, esta medida representa la capacidad que tienen los países de aprovechar las oportunidades que ofrecen las TICs para su propio desarrollo e incremento de sus competitividades.
La lista, liderada por Dinamarca, Suecia, Singapur, Finlandia y Suiza, presenta a nuestro país en el puesto 63 (el año pasado estaba en el 71), con el mismo puntaje que Colombia e Indonesia. "Los países nórdicos han demostrado cómo un foco temprano en la educación, innovación y promoción de la penetración y difusión de las TICs es una estrategia ganadora para incrementar la NRI y la competitividad", dijo Irene Mia, Senior Economist de Global Competitiveness Network en el Foro Económico Mundial, y co-editora del reporte (haga click aquí para acceder a una entrevista con la ejecutiva publicada en Google Videos).
Según explica el comunicado emitido por el Foro Económico Mundial, el NRI examina la preparación que tienen los países para utilizar las TICs en tres dimensiones: la de los negocios en general, la regulación, y la infraestructura; la compuesta por la preparación que tienen los individuos, las empresas y el gobierno para sacar provecho de las nuevas tecnologías; y la conformada por el actual uso de las últimas tecnologías disponibles.
"El NRI provee una instantánea de las debilidades y fortalezas de los países respecto al desarrollo de las TICs", dijo Soumitra Dutta, profesor del INSEAD y co-editor del informe, quien indicó que en base a esta fotografía podrían discutirse las mejores políticas a implementar entre líderes empresarios y representantes de las entidades gubernamentales.Vea aquí el ranking completo elaborado por el Reporte Global de Tecnologías de la Información 2006-2007.

Comercio Electrónico en Argentina 2006: 3.300 millones de Dólares




El Comercio Electrónico en Argentina crece a tasas mayores al 100 % anual. Así lo revela el último informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
"El comercio electrónico generado desde sitios argentinos en la Web superó la barrera de los 10.000 millones de pesos, producto de las transacciones de más de 5 millones de personas que compraron algún producto o contrataron un servicio a través de Internet en el 2006
Con estas cifras, se logra por cuarto año consecutivos un crecimiento con tasas superiores al 100 por ciento. Durante el año pasado, las ventas a través del canal virtual ascendieron a $4.800 millones. "
En esta cifra no se incluyen las transacciones realizadas por Argentinos en sitios internacionales de compra venta de mercancías y servicios tales como Ebay o Amazon.
Es indudable la potencia de crecimiento que tiene el comercio realizado a través de la web. Esto es particularmente importante para las Pymes argentinas.
Dado las particulares condiciones que tiene el canal electrónico de ventas (ausencia de localización espacial, casi inexistentes costos fijos, fácilmente administrable), resulta un espacio especialmente interesante para expandir los canales tradicionales de ventas.


Technorati tags
Technorati tags
Technorati tags

Estilo de Gestión y E2.0


Una de las características de la E2.0 es la velocidad: de cambio del mercado, de reglas de juego económicas, de necesidades de los empleados; en definitiva, del contexto interno y externo en el que la Pyme se desenvuelve.
En la economía del pasado, la velocidad no era una variable relevante para la toma de decisiones.
Todo transcurría pausadamente y los mercados variaban sus gustos en forma muy lenta. En este contexto, se consolidaron estilos de gestión, altamente funcionales, con las siguientes características:
  • Cultura fuerte y arrogante (la empresa es lo primero)
  • Poca valoración de la opinión del entorno directo: clientes y proveedores
  • Decisiones poco arriesgadas
  • Represión del las inicativas participativas del personal
Este estilo sirvió en la vieja economía.
Todo cuanto sucede en una Pyme depende de la cultura de la empresa. El "estilo de gestión" que existe es un derivado de los valores, creencias y actitudes personales del dueño y directivos que la dirigen.
Para gestionar en la E2.0 es importante:


  • Disposición a cambiar valores, creencias y actitudes personales.


En el nuevo contexto no se puede seguir gestionando las empresas con los mismos critérios de gestión que fueron válidos en el pasado. Nuevas circunstancias del entorno imponen nuevas soluciones de gestión.


Technorati tags
Technorati tags
Technorati tags

"El concepto es interesante y bien formado, pero a fin de obtener más que una "C", la idea debe ser factible"

Un profesor de Yale a Fred Smith, respondiendo a su idea de Servicio de Entrega Nocturna (Overnight Delivery Service)
Smith después se lo propuso a Federal Express